Hola, soy Mauricio, un apasionado del marketing digital y el SEO. Aunque recién estoy comenzando mi carrera profesional en este campo, he realizado auditorías para unos cuantos clientes y también para mis propios sitios web. A continuación les compartire lo que he aprendido en este proceso. Esta guía no es solo teoría: son pasos que he seguido personalmente y que me han dado buenos resultados.
Una auditoría SEO es el primer paso para entender qué está funcionando en una web y qué necesita mejorar para posicionarse mejor en los motores de búsqueda. Te permite tener una fotografía completa del estado actual del sitio y definir acciones claras.
1. Revisión Técnica (SEO técnico)
Velocidad de carga: Utilizo herramientas como PageSpeed Insights y GTmetrix para evaluar el tiempo de carga. Un sitio lento afecta directamente el posicionamiento y la experiencia del usuario.
Adaptabilidad a móviles: Uso la herramienta de prueba de compatibilidad móvil de Google para asegurarme de que el sitio sea responsivo.
Estructura del sitio: Reviso si las URLs son limpias, si hay una buena jerarquía en la arquitectura del sitio y si existe un sitemap.xml funcional.
Indexación: En Google Search Console verifico si todas las páginas importantes están siendo indexadas correctamente y si hay errores de rastreo.
HTTPS activo: La seguridad también influye en el SEO. Verifico que el sitio tenga un certificado SSL válido.
Consejo: Siempre empiezo revisando la velocidad de carga y la indexación. Si el sitio no se carga bien o no aparece en Google, lo demás es secundario.
2. SEO On-Page
Títulos y metadescripciones: Me aseguro de que cada página tenga un título único y atractivo que incluya palabras clave relevantes.
Etiquetas H1, H2…: Verifico que estén bien jerarquizadas y que no haya más de un H1 por página.
Contenido: Evalúo la calidad, la extensión y la originalidad del contenido. También si está optimizado para las palabras clave correctas.
Imágenes optimizadas: Comprobó que tengan un tamaño adecuado, nombres descriptivos y texto alternativo (alt text).
Enlaces internos y externos: Analizo si hay una buena estructura de enlaces que ayude a la navegación y transmita autoridad.
Mi truco: Primero reviso las páginas que ya tienen tráfico para ver si se pueden optimizar aún más.
3. SEO Off-Page
Backlinks: Reviso la cantidad y calidad de los enlaces que apuntan al sitio. Utilizo herramientas como Ahrefs o Ubersuggest.
Menciones de marca: Aunque no haya enlace, si otras webs mencionan la marca, también cuenta.
Perfil de enlaces tóxicos: Me aseguro de detectar enlaces de baja calidad que puedan estar perjudicando el posicionamiento.
4. Experiencia del usuario (UX y SEO)
Tiempo de permanencia: Analizo si los usuarios se quedan o abandonan rápido la página (Google Analytics es clave).
Diseño claro: El diseño debe facilitar la lectura y la navegación.
CTAs visibles: Me fijo en si los llamados a la acción son claros y están bien ubicados.
5. Herramientas que utilizo
- Google Search Console
- Google Analytics
- Ubersuggest / Ahrefs / Screaming Frog
- PageSpeed Insights
- Mobile-Friendly Test
- ChatGPT (sí, también lo uso para repasar ideas y redactar)
Conclusión
Hacer una auditoría SEO no es algo que se logre en 10 minutos, pero tampoco necesitas ser un experto con 10 años de experiencia para empezar. Lo importante es tener una metodología clara, usar buenas herramientas y no pasar por alto los detalles.
Esta es la forma en que yo lo hago, basada en mi experiencia personal y en muchos ensayos y errores. Espero que te sirva como guía para auditar tu propia web o la de tus clientes. Y si necesitas una mano con tu proyecto, estare encantado de ayudarte.